España / Comunidad autónoma de Extremadura / Provincia de Badajoz / Ribera del Fresno

Ribera del Fresno

Regreso a Extremadura         Inicio
 

Lo más reciente

 

Ribera del Fresno

 

Lo más reciente

 

Ribera del Fresno

Ribera del Fresno es un municipio español perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

Se sitúa entre Puebla del Prior y Villafranca de los Barros, a una altitud de 399 metros. Pertenece a la comarca de Tierra de Barros y al Partido judicial de Villafranca de los Barros.

Su superficie es de 185 km², lo que representa el 0,86% del territorio provincial en hectáreas y el 0,0368% del espacio nacional. En cuanto a su relieve es muy poco accidentado, con pendientes inferiores al 3% y no más del 5% en las más alomadas.

La hidrografía de Ribera del Fresno discurre en dirección Sur-Norte, con el río Valdemedel y algunos afluentes poco importantes como el Bergil. El Salado, el Moral, el Peo y el regajo del Pozo de San Juan Macías. El río Matachel atraviesa ligeramente el término municipal y sirve de límite al noreste con el término de Palomas.

El clima de la zona es mediterráneo subtropical con características continentales, siendo la temperatura media anual de 16ºC.

Toponimia
Según la tradición, el nombre de la población se debe a haber existido a orillas del arroyo de Valdemedel un fresno de dimensiones monumentales, el cual, dio el sobrenombre a esta villa y a la postre, solicitaría la reina Isabel II trasladar a su palacio, compensando al lugar con la donación de un artístico púlpito de mármol de Estremoz para la iglesia parroquial.1​

Aunque existen diferentes leyendas respecto a la existencia del Fresno. Una de ellas dice que <<Eran tan grande y exuberante que la Reina Isabel, la católica, en uno de sus descansos por estas tierras a causa de la guerra contra los moros en Granada, se paró a descansar junto al fresno y quedó tan maravillada de tan soberbio ejemplar, que aconsejó a las autoridades de Ribera que incluyeran el nombre del árbol al del pueblo, llamándose desde ese día Ribera del Fresno>>

Historia

Casa-Palacio de los Vargas-Zúñiga.
En 15942​ formaba parte de la provincia León de la Orden de Santiago y contaba con 754 vecinos pecheros.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Almendralejo.3​ En el censo de 1842 contaba con 640 hogares y 2420 vecinos.4​

Hasta 1873 perteneció a la diócesis del Priorato de San Marcos de León, fecha a partir de la cual pasó a la jurisdicción de la diócesis de Badajoz.

Flora
La flora que brota en el término está ligada a las condiciones climáticas y geográficas. El gran conjunto de especies ha sabido adaptarse al medio ambiente y tiene en cuenta la diversidad de temperaturas y pluviometría que se registran en las diferentes estaciones, siendo pocos los espacios húmedos para la formación de núcleos de arbolados que sirvan para el hábitat de la fauna extremeña.

Desde hace siglos, el hombre empezó a trabajar las tierras, destruyendo gran parte de la flora salvaje para sembrar el producto más beneficioso y que mejor se pudiera adaptar a las peculiaridades del terreno.

Los geógrafos, quienes trazan los planos de las formaciones vegetales, demostraron que las áreas terrestres se pueden fraccionar en territorios de distintas producciones de vegetación.

A lo largo y ancho de las riberas del río Valdemedel, cerca de los manantiales y charcas, se dan cita a los álamos, chopos y eucaliptos que constituyen 105 hectáreas aproximadamente. En dichas riberas abundan los juncos, aneas, cañas, adelfas, poleos, hierbabuena, lentejuelas y también otras especies las cuales se ha adaptado bien al medio.

En huertas, senderos y lindes se abre un gran catálogo de árboles frutales, almendros y chumberas que se entremezclan con productos hortícolas y con la incomparable y siempre presente encina.

Ocupan una zona importante dentro de la vegetación manipulada por el hombre, la hierba y el forraje, sin olvidar los cultivos del cereal, maíz, girasol, etc.

Como nota importante destacar la figura del <<Fresno>>, un árbol del género fráximus, de la familia de las oleáceas y es uno de los ejemplares más comunes en todo el territorio peninsular. Se caracteriza por su corteza resquebrajada color gris de tronco grueso y fuerte, llegando a alcanzar alturas de 25 a 35 metros; además posee numerosas ramas no muy erguidas con una copa ovalada que junto con sus hojas elípticas, agudas en el ápice y con dientes marginales, le otorga un pomposo y fuerte aspecto señorial. En cuanto a su madera es muy estimada y resistente, que se usa fundamentalmente para la fabricación de tornerías y diferentes instrumentos para juegos deportivos como el remo y el esquí.

El fresno requiere sobre todo humedad, fertilidad, tierras sueltas y abonadas con mantillos.

Fauna.
En toda la zona extremeña se puede encontrar una rica y variada fauna, que a pesar del deterioro ambiental ha logrado sobrevivir y amoldarse al medio en el que vive y al clima cálido de la zona.

Ribera del Fresno cuenta con un término municipal de 18.554 hectáreas de superficie con vegetación, ríos y charcas que dan cobijo a las diferentes familias de la fauna extremeña y sirven a las aves migratorias de parada anual para el descanso y aprovisionamiento de las mismas.

En esta zona, se puede ver un rico abanico de aves, como el águila perdicera, el águila ratonera, el buitre negro, el milano, la lechuza,  el mochuelo, el búho, el zorro, el tejón, la jineta y algunos más con peligro de desaparecer. Las zonas de arbolados protegen del ataque de estas aves rapaces a otras como la perdiz roja, la codorniz la abubilla, la coguta, la cigüeña, la tórtola, la paloma torcaz y zurita, la alondra, la calandria, el jilguero, la garcilla, el vencejo, la golondrina, el zorzal, el herrerillo, el pinzón, el mosquitero, el triguero, etc. Algunas de estas aves como la perdiz y la codorniz  y otros mamíferos como el conejo o la liebre, son las piezas preferidas por los monteros. Por otra parte, se ven algunos jabalíes, posiblemente por la cercanía de la sierra de Hornachos.

Debido al clima seco del región favorece la abundancia de arácnidos y de reptiles tales como la víbora, la serpiente, la culebra de herradura y de escalera, la serpiente de agua, el lagarto, la lagartija, la salamandra, la salamanquesa y el alacrán.

Por las zonas de los ríos y charcas se pueden encontrar bordallos, barbos, lampreas, carpas, topos, galápagos, batracios, etc5​.

Economía
Entre su agricultura destacada el cultivo de cereales, olivares y vid. Posee una importante ganadería lanar, así como industrias alimentarias (harinas y aceite).

Personajes destacados.
Juan Meléndez Valdés.
Nació en la Villa de Ribera del Fresno,  el 11 de marzo de 1754. Era hijo legítimo de Don Juan Antonio Meléndez Romero Compañón y Guijarro  y de Doña María Cacho Montero de la que pertenecían a familias nobles y bien acomodadas del país.

La familia traslada su residencia a Almendralejo cuando Meléndez Valdés tenía 4 años de edad. No se sabe exactamente cuándo regresaron a Ribera del Fresno.   

Meléndez pasa la importantísima etapa vital de los 13 a los 18 años en Madrid al amparo de su tío Valdés, primo de su padre, y de su hermano el sacerdote Esteban Meléndez.

Esta marcha resultaría de suma importancia pues supone abandonar el ambiente rural y provinciano y adaptarse a la vida y cultura de la ciudad.

Durante estos cinco años de estancia en Madrid, su hermano Esteban le presenta a Monseñor de Llanes, elegido obispo de Segovia en 1774, quien le inculca dirigirse a la Universidad de Salamanca para hacer la carrera de Leyes (1772-1789) y quien le auxilia constantemente para vivir cómodamente.   

En su primer año de la Carrera de Derecho (1772-1773) toma contacto con el mundo del derecho al tiempo que decide no abandonar los estudios clásicos que había iniciado en Madrid. Durante el curso de 1780-1781 aprueba la oposición de una de las cátedras de Humanidades vacante. Es cuando conoce a Jovellanos, que sería su padrino. Jovellanos ya había triunfado en la sociedad madrileña donde introduce a Meléndez.  

En el curso de 1782-1783 consigue los grados de licenciado y de Doctor en Derecho; además de contraer matrimonio con Doña María Andrea de Coca, primogénita de una familia adinerada de la alta burguesía de Salamanca.

Fue un personaje que sobresalió en el ámbito histórico en tanto que fue un testigo comprometido con el periodo histórico que le tocó vivir actuando activamente por cambiar aquellas ideas que no consideraba justas como fue la abolición de los ideales del Antiguo Régimen y la persecución de un cambio político acorde con las renovadoras teorías del Liberalismo propuestas por los filósofos ilustrados y racionalistas.

Ocupó un puesto como político en la España del Siglo XVIII con el claro propósito de que con sus intervención en esta esfera pudiera modernizar España. Al igual que hizo desde su posición de magistrado siguiendo los principios aprendidos en personajes como Beccaria, Rousseau o Montesquieu.

También podríamos considerar a Meléndez Valdés como un filósofo cuya acepción, en el siglo XVIII, no sólo abarcaba a los cultivadores de la Filosofía propiamente dicha, sino que el filósofo del Siglo XVIII se empeña en poner su saber al servicio de un cambio efectivo de las condiciones de vida de su época.

El filósofo del Siglo XVIII es un sabio que aplica su inteligencia al “progreso de las luces” poniendo de un modo u otro en tela de juicio las bases en las que se asienta la sociedad constituida. Este sabio combativo y progresista está cerca del personaje que en el Siglo XX llamamos “intelectual”.

Pero por lo que fue realmente conocido nuestro personaje fue por su Literatura que se nos muestra rica y variada.

Entre los temas que trató se encuentran los amatorios, filosóficos, sociales, de la naturaleza...Entre las formas y géneros de sus poesías señalamos: odas anacreónticas, romances, letrillas, sonetos, silvas, idilios, églogas, elegías, Epístolas y discursos, poemas épicos... También, cultivó una obra teatral como fue su comedia pastoral “Las Bodas de Camacho”; Así como traducciones de los escritores clásicos como Horacio; discursos jurídicos como el redactado para la Real Audiencia de Extremadura...

San Juan Macías.
Nació en Ribera del Fresno en 1.585. A los cuatro años de edad queda huérfano habiendo muerto sus padres, Don Pedro de Arcaz e Inés Sánchez, víctimas de las epidemias del tifus y de la viruela; quedándose este bajo la tutela de sus tíos.

Sus tíos carecían de recursos económicos para sustentar y educar a Juan por lo que se introduce al oficio de pastor en una hacienda de un terrateniente extremeño.

Su niñez está marcada por una educación de especial devoción a la Virgen María, particularmente mediante el rezo del Rosario, que unido a las horas pasadas en la soledad del pastoreo adquirirían hábitos contemplativos.

A los veinte años de edad toma la decisión de emigrar de Ribera del Fresno para buscar mejores condiciones de vida En Jerez de la Frontera hizo amistad con un marinero y rico negociante con quien se puso a trabajar como criado.

Ambos regresaron a Sevilla donde arreglaron todos los papeles en la Casa de Contratación para embarcar al Nuevo Mundo llegando a Cartagena de Indias (Colombia) y más tarde a Lima.

En esta última ciudad, cuando contaba con 37 años de edad, ingresa en la Orden de los Dominicos en el Convento de Santa María Magdalena porque veía que allí podía cooperar con los dominicos en su misión apostólica y en la promoción humana de los pobres.

Fue portero del convento durante veinticinco años desde donde practica una importante obra de beneficencia espiritual y material; además de tener un gran influjo en la ciudad gracias a sus consejos. Por lo que aquella portería de la Magdalena se convertiría en un lugar de comunión y participación de pobres y enfermos.

Sesenta años de edad contaba fray Juan Macías cuando le visitó la enfermedad que le llevaría a la tumba. Siguiendo la costumbre de aquellos tiempos, los religiosos de la comunidad se dirigen procesionalmente a la habitación del fraile.

Muere, finalmente en esta ciudad de Lima el 15 de septiembre de 1645. Su cuerpo es venerado en la Basílica del Rosario.

Fue beatificado, es decir, declarado y ser honrado con culto, por el papa italiano Gregorio XVI en 1813 y canonizado, declarado solemnemente santo, por el papa Pablo VI el 28 de septiembre de 1975.

José Antonio Granero Fernández.
Nació en Ribera del Fresno (Badajoz), el 31 de enero de 1910. Músico (una parte de sus estudios los realizó en Madrid), compositor y director de la banda de música de Ribera del Fresno, falleció el 9 de marzo de 1938, en Alcoy (Alicante). Allí buscó refugio al iniciarse la guerra civil y, pese a la enfermedad que padecía y que acabó de forma prematura con su vida, siguió componiendo, si bien una parte importante de sus obras no se conservan.

Las referencias a las composiciones musicales de las que queda constancia aparecen recogidas en los anexos del libro titulado "7272. Conversaciones con el alma de un músico", publicado por su sobrina nieta, Pilar Solís Roco, en 2018 (Madrid). El libro, que recoge también una parte de la historia de la familia de José Antonio Granero Fernández, fue presentado en la Casa de la Cultura de Ribera del Fresno, el 28 de abril de 2018.

Diego Martínez (jesuita).
Nació en Ribera del Fresno el 2 de julio de 1542. A los 16 años se fue a estudiar Arte, Filosofía y Teología a Salamanca. En 1566 entró en la Compañía de Jesús y recorrió varias provincias oficiando de coadjutor, despensero, sacristán... En el año 1571 fue enviado a Perú llegando a Lima el 27 de abril de 1572. A lo largo de su estancia en este país, recorrió diversos Colegios y Misiones, teniendo contacto directo con los indígenas y ejerciendo de Rector en algunos de ellos. Ya en 1611 volvió a Lima llegando a ser confesor personal de Santa Rosa de Lima, entre otras personalidades. Falleció, en olor de santidad, en la capital de Perú el 12 de abril de 1626. A su fallecimiento, la jerarquía eclesiástica de la Compañía de Jesús inició los trámites para su beatificación, recabando multitud de testimonios que corroboraban que fue un ejemplo de vida de renuncia continua y una respuesta plena a la llamada de Dios; así mismo se aportaron diversas pruebas de personas que habían sido curadas por mediación del P. Martínez. Este proceso de beatificación no llegó a concluir, quedándose como "Siervo de Dios".

Cultura
Eventos culturales
Jornadas Gastronómicas y Artesanales: Se celebra el primer fin de semana de agosto. Consiste en el exposición y degustación de los platos típicos de antaño; así como de su artesanía tradicional.
Feria Avícola de Ribera del Fresno “FEAVIR” (2ª semana del mes de noviembre): Consiste en la demostración y el conocimiento de las diferentes especies de animales domésticos habituales en nuestro entorno.
“Muestra Popular de Vinos de Tierra de Barros (puente de diciembre): Feria consistente en dar a conocer la “Cultura del Vino”.
"Festival Folklórico Internacional de la Baja Extremadura" Desde el año 1985 todos los años se celebra en la Caseta Municipal de la localidad el Festival Folklórico Internacional de la Baja Extremadura en el periodo comprendido entre el tercer fin de semana del mes de julio y el día 13 de agosto. En dicho periodo se celebran siete u ocho galas de folklore en la Caseta Municipal, en las que participan diversos grupos internacionales de folklore pertenecientes a los cinco continentes, así como diversos grupos de las distintas Comunidades de España y de ambas provincias extremeñas. Durante dicho periodo los grupos realizan animaciones nocturnas del Paseo del Cristo, así como visitas a las residencias de ancianos y al Centro para minusválidos “La Providencia”. El Festival Folklórico Internacional de la Baja Extremadura está organizado por el Grupo Folklórico Valdemedel, con el patrocinio del Ayuntamiento de Ribera del Fresno y diversas casas comerciales de la comarca, recibiendo también el apoyo técnico de Festifolk-España (Asociación de organizadores de Festivales Internacionales en España). Es, sin duda, el acontecimiento cultural más importante de los veranos ribereños. Durante las tres semanas de duración del festival, además de los lazos de convivencia que se establecen entre los miembros de los grupos participantes en el mismo y de estos con la población, todos los ribereños y ribereñas disfrutan con las canciones y las danzas de los grupos que nos visitan, llenando todas las noches el escenario del festival del colorido de los trajes típicos de sus países. Dentro de la programación anual del Festival Folklórico Internacional de la Baja Extremadura se celebra el Festival Nacional de Folklore “Claudio Hernández Hernández”, así como el Festival Infantil “Villa de Ribera del Fresno”. En las 31 ediciones celebradas por el Festival, lo que le convierten en uno de los más antiguos de la Comunidad Extremeña, han sido más de 200 los grupos internacionales que han participado en el mismo, siendo en la actualidad unos 500 participantes en el mismo.
Patrimonio cultural inmaterial
Festividades
Las fiestas que posee la localidad a lo largo del año son las siguientes:

Jueves de Compadres: Tiene una estrecha relación con la celebración del Carnaval. Se celebra dos jueves antes del miércoles de ceniza, por lo que, al igual que este, no tiene una fecha fija en el calendario, variando cada año en función de la Semana Santa. Consiste en la escapada al campo de los habitantes de la localidad, agrupados en pandilla, para degustar los productos típicos de la matanza. A lo largo del día éstos realizan muñecos de paja con atributos sexuales muy marcados. Estos muñecos participarán en el “concurso de compadres” para después ser quemados en una hoguera cerca del arroyo Valdemdel.
San Isidro: Se celebra el 15 de mayo donde todos los vecinos del pueblo se van al campo a degustar los productos típicos. Por la noche, y durante 3 días hay baile hasta altas horas de la madrugada.
Fiestas del Emigrante (15 de agosto): Tradicional fiesta en honor de todos los emigrantes que vienen a Ribera del Fresno en vacaciones.
Fiestas y Ferias en honor del Santísimo Cristo de la Misericordia (14 de septiembre). Es la fiesta principal del pueblo y dura 4 días.
Romería al Pozo de San Juan Macías (Tercer domingo de septiembre): Todos los ribereños se concentran en el Pozo de San Juan Macías para celebrar la tradicional romería y pasar un día de campo en honor del santo y patrón de Ribera del Fresno.
Gastronomía
Véase también: Gastronomía de la provincia de Badajoz
Ribera del Fresno ofrece una gastronomía derivada fundamentalmente de los productos típicos de la comarca: vinos de excelente calidad o aceite de oliva virgen extra. De hecho, los vinos de Ribera del Fresno están incluidos dentro de la Denominación de Origen.

Pero es en la comida donde se denota una gran variedad destacando el gazpacho, bacalao en cantina, el escabeche, la caldereta de cordero, la pescadilla, tapas de guarrino, migas, garbanzos guisados con romanzas, repápalos de leche, etc.

En cuanto a los dulces típicos de la localidad se subrayan las roscas de candil, las flores, los prestines, los tirabuzones, perrunillas, bizcochos, bollos de Pascua típicos de Semana Santa, coquillos, roscas fritas...
País        Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma           Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia         Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca          Tierra de Barros
• Partido judicial              Villafranca de los Barros
Ubicación            38°33′08″N 6°14′19″OCoordenadas: 38°33′08″N 6°14′19″O (mapa)
• Altitud              399 msnm
Superficie           185,6 km²
Población            3 348 hab. (2019)
• Densidad         18,29 hab./km²
Gentilicio            ribereño, -a
Código postal    06225
Alcalde (2017-) Piedad Rodríguez Castrejón (PSOE)
Sitio web             www.riberadelfresno.es

 

 

Wikipedia